Descripción

900 horas 100% a distancia Hasta 18 meses en horario libre Incluye materiales didácticos enviados a domicilio, tutorías y diploma acreditativo En la actualidad, la psicomotricidad cada vez está adquiriendo una mayor importancia en el ámbito educativo, sanitario y sociocomunitario, ya que es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando en el cuerpo del sujeto y sus manifestaciones. Por ello, el curso proporciona conocimientos sobre la función de la psicomotricidad, el rol del psicomotricista, el funcionamiento de nuestro cuerpo, diferentes alternativas y juegos para la intervención psicomotriz y cómo realizar dicha evaluación. En este curso, te formamos para que tengas todas las herramientas que necesitas para llevar a cabo una buena intervención psicomotriz.
  1. MÓDULO 1. PSICOMOTRICIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE PSICOMOTRICIDAD

  1. Psicomotricidad
  2. Psicomotricidad y calidad de vida
  3. Ámbitos de intervención
  4. Psicomotricidad dirigida o vivenciada

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

  1. Intervención psicomotriz en sanidad
  2. Intervención psicomotriz en educación
  3. La vivencia psicomotriz

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL CUERPO

  1. ¿Qué es el cuerpo?
  2. Filogénesis del desarrollo del cuerpo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO PSICOMOTOR. ESQUEMA CORPORAL

  1. Factores que determinan el desarrollo psicomotor
  2. Desarrollo psicomotor desde el nacimiento
  3. Reconocimiento y consecución del esquema corporal
  4. Desarrollo de la capacidad y utilización del esquema corporal
  5. La motricidad gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 5. BASES NEURO
-FÍSICO
-BOLOGÓGICAS DEL DESARROLLO Y DEL MOVIMIENTO

  1. Fisiología del sistema óseo
  2. Fisiología del músculo esquelético
  3. Fisiología del sistema digestivo
  4. Fisiología del sistema respiratorio
  5. Fisiología del sistema circulatorio
  6. Organización funcional del sistema nervioso
  7. Funciones sensoriales: sistema somatosensorial
  8. Sentidos especiales: visión, gusto, olfato, audición y equilibrio

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRASTORNOS, ALTERACIONES Y PATOLOGÍAS PSICOMOTRICES

  1. Trastornos psicomotrices
  2. Clasificación de los transtornos psicomotores
  3. Deficiencias motóricas
  4. Clasificación de las deficiencias motóricas
  5. Alteraciones psicosomáticas
  6. Trastornos psicopatológicos
  7. Alteraciones complementarias con una intención psicomotriz

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

  1. Sala de psicomotricidad y sus características
  2. Organización de la sala de psicomotricidad
  3. El técnico de la psicomotricidad
  4. Los materiales de la sala de psicomotricidad

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PSICOMOTRICISTA

  1. La función del psicomotricista
  2. Estrategias de intervención
  3. Psicomotricista como miembro de un equipo
  4. Deontología profesional

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ACTIVIDADES Y JUEGOS EN PSICOMOTRICIDAD

  1. Sesión de una intervención psicomotriz
  2. Estrategias y acciones básicas en intervención psicomotriz
  3. Actividades y juegos para trabajar aspectos específicos en psicomotricidad
  4. Movimiento libre y espontáneo. El juego y simbolizaciones a través del juego libre.
  5. Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego
  6. La psicomotricidad como medio de comunicación con uno mismo y con los demás
  7. Intervención psicomotriz en trastornos psicomotrices y psicosomáticos

UNIDAD DIDÁCTICA 10. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

  1. La evaluación psicomotriz
  2. Objetivos de evaluación psicomotriz
  3. Medición y tipos de evaluación psicomotriz
  4. Métodos de evaluación
  5. La observación como principal método de evaluación
  6. Test para la evaluación psicomotriz

PARTE 1. PSICOMOTRICIDAD, ASPECTOS BÁSICOS

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Analizar diferentes casos y ubicarlos en el ámbito correspondiente dentro de la intervención psicomotriz.
  3. Organizar por espacios una sala de psicomotricidad.
  4. Trabajar el movimiento y el juego, tanto libre como dirigido, para llegar a diferentes aprendizajes.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Psicomotricidad

  7. - Concepto

  8. - Evolución histórica

  9. - Situación actual
  10. Psicomotricidad y calidad de vida
  11. Práctica psicomotriz: ámbitos de intervención

  12. - Preventivo

  13. - Educativo
    - preventivo

  14. - Terapéutico
  15. La sala de psicomotricidad

  16. - La sala para el psicomotricista

  17. - La sala para el usuario
    -cliente
  18. Directividad y/o no directividad en la psicomotricidad

PARTE 2. EL CUERPO Y LO PSICOMOTRIZ

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Diferenciar las diferentes nociones de cuerpo desde parámetros históricos.
  3. Analizar y contrastar las diferentes líneas de intervención psicomotriz.
  4. Reflexionar y reconocer los diferentes elementos psicomotores fundamentales a trabajar.
  5. Realizar un informe sobre las diferentes Asociaciones Profesionales de Psicomotricistas, Asociaciones donde se apoye o desarrolle la psicomotricidad, Federaciones, Sociedades Científicas relacionadas con la psicomotricidad, tanto en el ámbito estatal como internacional.
  6. Trabajar corporalmente diferentes propuestas psicomotoras en grupo, dentro de la sala de psicomotricidad.
  7. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  8. El cuerpo

  9. - Evolución conceptual

  10. - Teorías sobre el cuerpo

  11. - Filogénesis del cuerpo y movimiento
  12. El desarrollo psicomotor

  13. - Afianzamiento del esquema corporal
  14. La vivencia psicomotriz

  15. - El placer sensoriomotriz

  16. - La expresividad psicomotriz. Vivencias, emociones y comunicación
  17. Diferentes visiones e influencias en la psicomotricidad

  18. - La influencia de Ajuriaguerra, Wallon, Piaget y Aucouturier. Bases teóricas

  19. - La psicomotricidad desde una visión cognitiva
    -neurológica. Bases teóricas

  20. - Psicomotricidad relacional: Lapierre y la cinesiología y la vivencia en Aucouturier
  21. Psicomotricidad educativa y de integración
  22. Reeducación psicomotriz
  23. La Terapia psicomotriz y la salud mental

PARTE 3. BASES NEURO
-FISIO
-BIOLOGICAS DEL DESARROLLO Y EL MOVIMIENTO

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Localizar y nombrar las distintas partes de la corteza cerebral y de las vías motoras y sensitivas en dibujos o esquemas.
  3. Localizar y nombrar distintas articulaciones, músculos, etc., dibujos o esquemas.
  4. Reconocer los principales reflejos normales y patológicos.
  5. Reconocer los aumentos y disminuciones del tono muscular.
  6. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  7. Aspectos neurobiológicos generales

  8. - Embriología e histología del sistema nervioso central. Anatomía y organización funcional del cerebro y de las vías nerviosas

  9. - Los sistemas motores

  10. - La sensibilidad

  11. - Los reflejos. Conductas sensorio
    -motoras

  12. - El tono muscular
  13. Neurofisiología de los diferentes sistemas: sensitivo, visual, auditivo, motor y premotor, etc.
  14. Anatomía básica

  15. - Anatomía y fisiología: sistema nervioso, sistema circulatorio, aparato respiratorio y aparato digestivo

  16. - Armazón corporal: piel, sistema esquelético, sistema muscular y sistema articular
  17. Fisiología y mecánica corporal

  18. - Ergonomía y mecánica corporal

  19. - Posicionamiento del cuerpo humano

PARTE 4. TRASTORNOS PSICOMOTORES, ALTERACIONES PSICOSOMÁTICAS Y PSICOPATOLOGÍA, BASES TEÓRICAS

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar adecuadamente el reconocimiento de los efectos de las alteraciones y trastornos tratados.
  3. Simular diferentes situaciones atendiendo a la sintomatología detectada.
  4. Realizar informes de conclusiones sobre diferentes actuaciones.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Trastornos psicomotores, alteraciones psicosomáticas y psicopatología.
  7. Trastornos psicomotores y patologías neurológicas: derivadas de lesiones en las vías motoras, de lesiones en vías sensitivas, relacionadas con el tono, la posturalidad y el equilibrio

  8. - Retraso del desarrollo psicomotor

  9. - Trastornos de la maduración y regulación tónica

  10. - Trastornos del esquema corporal

  11. - Trastornos de la lateralidad

  12. - Trastornos de la organización espacio temporal

  13. - Disarmonías psicomotrices

  14. - Trastornos tónico emocionales

  15. - Dispraxias y desórdenes motrices y gestuales

  16. - Debilidad motriz

  17. - Inhibición psicomotriz

  18. - Inestabilidad psicomotriz

  19. - Hipercinesia
  20. Alteraciones psicosomáticas. Secuelas de enfermedades neurologicas o degenerativas. Proceso y sintomatología psicosomatica funcional y emocional de pacientes que pasen por situaciones de: medicina intrusita (trasplantes; amputación de miembros; cáncer de mama; etc.); situaciones postraumáticas o accidentes, duelo, situaciones de estrés, enfermedades crónicas, violencia, etc.
  21. Trastornos psicopatológicos, de la personalidad, y el comportamiento: trastornos graves de la personalidad, conductas adictivas o psicopáticas que comprometen el uso del cuerpo. Neurosis, psicosis y conductas autolíticas. Trastornos de las regulaciones emocionales y relacionales y de los trastornos de la representación del cuerpo de origen psíquico o físico, etc.
  22. Otras alteraciones complementarias con una intervención psicomotriz: de carácter psíquico (deficiencia mental, síndrome de Down, cromosomopatías), sobredotación, alteraciones de la comunicación (autismo, mutismo, deficiencias auditivas y visual)

PARTE 5. ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIOSANITARIA

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar esquemas cognitivos sobre el funcionamiento y estructura funcional de los diferentes servicios y unidades que atienden al discapacitado.
  3. Realizar diferentes listados de Asociaciones y recursos para discapacitados en nuestra Comunidad Autónoma.
  4. Aplicar el conocimiento de los diferentes recursos institucionales a diferentes casos prácticos. Reconocer los ámbitos y espacios donde la psicomotricidad tiene cabida.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Atención sanitaria

  7. - Legislación sanitaria de carácter estatal y de la Comunidad Autónoma

  8. - Servicios y programas de ayuda sanitaria y sociosanitaria. Planes regionales

  9. - Unidades y Servicios sanitarios y sociosanitarios: Atención Primaria, Especialidades y hospitalaria. Otros centros específicos.

  10. - El termalismo y la ayuda hidrológica

  11. - Las Asociaciones de Familiares y Autoayuda
  12. Atención sociosanitaria

  13. - Legislación sociosanitaria de carácter estatal y de la Comunidad Autónoma

  14. - La atención de los equipos y centros sociales básicos

  15. - Los centros y servicios específicos: Centros de Día, Servicios de Estancias Diurnas, Programas de ayuda: ayuda a domicilio, teleasistencia domiciliaria, respiro familiar, etc.

  16. - El apoyo del voluntariado

PARTE 6. ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIOEDUCATIVA

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar esquemas cognitivos sobre el funcionamiento y estructura funcional de los diferentes servicios y unidades.
  3. Realizar diferentes listados de Asociaciones y recursos en la Comunidad Autónoma.
  4. Aplicar el conocimiento de los diferentes recursos institucionales a diferentes casos prácticos. Reconocer los ámbitos y espacios donde la psicomotricidad tiene cabida.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Atención educativa

  7. - Legislación educativa de carácter estatal y de la Comunidad Autónoma

  8. - Centros, Servicios y Programas educativos: Educación infantil 0
    -6 años, Educación Primaria y Secundaria, Bachillerato, Educación de Adultos, Garantía Social, Módulos Formativos con formación complementaria (sanitaria, social…). Otros centros específicos. Las actividades extraescolares y el apoyo a las actividades de las Asociaciones de Madres y Padres

  9. - La psicomotricidad en el marco educativo

  10. - La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales como respuesta educativa. Escuela comprensiva para todos

  11. - La educación para la salud. La educación sexual
  12. Atención socioeducativa

  13. - Equipos de Atención Temprana. El psicomotricista como profesional de los Equipos Base de atención a minusválidos de las Comunidades Autónomas

  14. - Centros, Servicios y Programas socioeducativos: los menores en dificultad social (protección, acogimiento y reforma); programas de prevención de toxicomanías y violencia (de género, adolescentes, etc.); servicios de ayuda y emergencia (mujer, familia, minorías, etc.); ludotecas y centros de ocio; programas socioeducativos en Centros Cívicos y Asociaciones Familiares y de Barrio; participando en la atención a colectivos vulnerables o en riesgo social (prostitución respecto a la vivencia de su situación corporal; mujeres presas acompañadas de sus bebés, mujeres mayores, etc.)

PARTE 7. ORGANIZACIÓN DE LA SALA/TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar la gestión administrativa de una unidad de psicomotricidad.
  3. Gestionar y reponer el material utilizado en la unidad. Diseñar una propuesta de material para diferentes unidades de psicomotricidad.
  4. Aplicar las técnicas adecuadas para la limpieza y uso del material.
  5. Realizar diferentes documentos básicos:

  6. - Programación anual de la unidad.

  7. - Programa de Atención Individualizado.
  8. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  9. Organización funcional de aulas y talleres de psicomotricidad
  10. El técnico de la psicomotricidad como complemento al equipo multiprofesional
  11. Recursos documentales a utilizar

  12. - Documentos habituales recibidos a través de propuestas educativas

  13. - Balance y Observaciones psicomotoras

  14. - Programa de Atención Individualizado

  15. - Programa Anual de la Unidad
  16. Recursos materiales de la sala de psicomotricidad. Clasificación y características

  17. - Equipamientos inventariables: rampas, espejos, espaldera, sillas y bancos, colchonetas, material de foam, materiales musicales, mesas de trabajo, etc.

  18. - Recursos fungibles

  19. - Materiales de grabación: cámaras, magnetoscopio, musicales, grabadora, etc.

  20. - Otros materiales necesarios
  21. Normas de uso y limpieza de los materiales

PARTE 8. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar observaciones en sala. Registrar y analizar una sesión de práctica psicomotriz. Elaborar un documento de observación psicomotriz.
  3. Analizar sesiones en vídeo.
  4. Elaborar un informe de evaluación psicomotriz.
  5. Realizar un análisis comparado de las principales pruebas de valoración psicomotriz.
  6. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  7. La evaluación psicomotriz

  8. - La observación psicomotriz

  9. - Protocolos de observación

  10. - Balance psicomotor
  11. Medios y recursos de observación

  12. - La observación participante

  13. - El Diario
    -cuaderno o Registro Personal del Técnico en psicomotricidad

  14. - Uso del vídeo y sistemas de grabación

  15. - Otros sistemas de observación
  16. La investigación en psicomotricidad

  17. - Paradigmas de investigación

  18. - Técnicas cuantitativas y cualitativas

  19. - La investigación
    - acción

  20. - El estudio de caso

PARTE 9. INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN LA ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIOSANITARIA

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar propuestas de atención de acuerdo a cada situación.
  3. Diseñar propuestas de acción que garanticen la seguridad física de las personas atendidas.
  4. Programar la práctica psicomotriz de una semana de duración individual y grupal.
  5. Realizar cada alumno una sesión de psicomotricidad con el resto de compañeros.
  6. Trabajar aspectos corporales y del movimiento en grupo como formación personal psicomotriz, realizando reflexiones y análisis grupales de lo acontecido en las diferentes sesiones.
  7. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  8. Conocer estrategias y acciones básicas referidas a la intervención psicomotriz ante la práctica de:

  9. - Relajaciones segmentarias

  10. - Relajaciones globales con distintas técnicas

  11. - Desplazamientos, giros, saltos, etc.

  12. - Diferentes formas de caminar

  13. - La relación espaciotemporal

  14. - Ejercicios de coordinación global, óculo manual y mano
    -dedo

  15. - Diferentes ejercicios para trabajar el ritmo

  16. - Reconocer las diferentes partes del cuerpo y el cuerpo como unidad psicosomática

  17. - Ejercicios que relacionen el tono, la emoción y el equilibrio

  18. - Ejercicios de estimulación sensorial

  19. - Ejercicios respiratorios

  20. - Trabajar la relación espaciotemporal mediante la música y el baile
  21. Bases para la intervención psicomotriz ante: alteraciones y trastornos psicomotrices y neurológicos, psicosomáticos, psicopatológicos y otros

PARTE 10. INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIOEDUCATIVA

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar propuestas de atención de acuerdo a cada situación.
  3. Diseñar propuestas de acción que garanticen la seguridad física de las personas atendidas.
  4. Programar la práctica psicomotriz de una semana de duración individual y grupal.
  5. Realizar cada alumno una sesión de psicomotricidad con el resto de compañeros.
  6. Trabajar aspectos corporales y del movimiento en grupo como formación personal psicomotriz, realizando reflexiones y análisis grupales de lo acontecido en las diferentes sesiones.
  7. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  8. Justificar la importancia de la práctica psicomotriz en centros educativos y en las diferentes etapas educativas. Psicomotricidad en otros Centros Educativos: Garantía Social, Centros de Adultos, etc.
  9. Conocer estrategias y acciones básicas referidas a la intervención psicomotriz complementarias a la psicomotricidad en el ámbito educativo y sociosanitario. Aspectos específicos a trabajar desde la psicomotricidad educativa

  10. - Motricidad fina y gruesa

  11. - Esquema corporal

  12. - Imagen corporal

  13. - Reconocimientos corporales

  14. - Prácticas psicomotrices y manipulativas con diferentes materiales

  15. - El movimiento libre y espontáneo. El juego y simbolizaciones a través del juego libre

  16. - Dibujo y escritura como medios de expresión y comunicación

  17. - La utilización de técnicas expresivas complementarias en la representación y vivencia de las sesiones vividas, a través del dibujo, la expresión escrita, etc.

  18. - Búsqueda de placer y la expresividad sensomotriz a través del movimiento y el juego

  19. - La psicomotricidad como medio de comunicación con uno mismo y con los demás

PARTE 11. BASES DE LA ACCIÓN PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN PSICOMOTRICIDAD

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Analizar y reflexionar sobre las tareas y aspectos profesionales a tener en cuenta.
  3. Analizar y reflexionar sobre aspectos de la deontología profesional. Realizar una propuesta sobre este tema.
  4. Realizar dinámicas de grupo referidas al trabajo en equipo.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Tareas y espacios profesionales
  7. Momentos importantes a destacar en la intervención. El encargo y el inicio. El Contrato terapéutico. Proceso de la intervención. Final de la intervención
  8. El Técnico en Psicomotricidad como miembro de un equipo. Técnicas de trabajo en equipo. La negociación de tareas en el equipo
  9. Deontología profesional. Confidencialidad de la intimidad del usuario
    -paciente y del proceso a desarrollar en común
  10. Responsabilidad civil en el trabajo corporal con personas no autónomas

PARTE 12. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN A LOS USUARIOS Y FAMILIAS

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Utilizar las técnicas de comunicación verbal y no verbal en relación con las personas atendidas y familiares.
  3. Utilizar las técnicas de acogida y las técnicas de escucha activa en la relación de ayuda.
  4. Utilizar habilidades sociales de comunicación en prácticas de comunicación funcional y eficaz y en la solución de conflictos de comunicación y situaciones críticas de comunicación.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. La comunicación interpersonal. Elementos, estilos, tipos y barreras en la comunicación interpersonal. Canales de comunicación
  7. La palabra como instrumento de comunicación. El dialogo
  8. La escucha activa: niveles, obstáculo y técnicas de escucha activa
  9. Las habilidades sociales de comunicación. La acogida a la persona atendida

  10. - Asertividad. Habilidades asertivas

  11. - Utilización de las habilidades de comunicación en situaciones críticas
  12. La familia del usuario como elemento fundamental en el desarrollo psicomotriz

  13. - Importancia de la familia en la incorporación al aula/taller

  14. - Relaciones de la familia durante la atención psicomotriz

  15. - Necesidad de una adecuada comunicación con los responsables familiares o miembros más significativos
  16. La entrevista

  17. - Concepto, características y tipos

  18. - La entrevista con familiares

PARTE 13. TÉCNICAS DE MASAJE, RELAJACIÓN Y TRATAMIENTOS NATURALES COMPLEMENTARIOS

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Preparar el material para la realización de masajes.
  3. Realizar masajes utilizando las diferentes técnicas y en distintas zonas del cuerpo.
  4. Visitar un Centro o Servicio que realice tratamientos naturales o balneoterápicos.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. El masaje como terapia de los tratamientos y en los procesos de rehabilitación

  7. - Teoría e historia del masaje

  8. - Principios básicos del masaje

  9. - Diferentes elementos naturales a utilizar con el masaje

  10. - Acción del masaje

  11. - Modalidades del masaje

  12. - Efectos del masaje

  13. - Maniobras básicas
  14. El masaje infantil y adulto. Características y factores a tener en cuenta
  15. Técnicas de masaje y su aplicación
  16. El masaje en las diferentes partes del cuerpo
  17. La relajación. Concepto y técnicas más utilizadas
  18. Influencia terapéutica del agua. Tratamientos balneoterápicos y talasoterápicos. Otros tratamientos mediante el uso del agua en piscina
  19. Otras técnicas y tratamientos: fitoterapia, acupuntura, etc. Referencias básicas

PARTE 14. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PERSONAS ASISTIDAS

  1. MÓDULO 1. PRÁCTICAS
  2. Realizar la sujeción y el traslado de personas asistidas mediante diferentes equipos.
  3. Realizar movilizaciones en diferentes tipos de posiciones: bipedeste, sedeste, en las diferentes modalidades de decúbito y en posición de seguridad.
  4. Analizar y conocer la protección universal y el aislamiento en la atención de pacientes infecciosos. Conocer los métodos de protección personal adecuados y el tipo de contenedores preestablecidos y los generados durante su atención.
  5. MÓDULO 2. CONTENIDOS TEÓRICOS
  6. Técnicas de movilización

  7. - Movilización del paciente encamado. Cambios posturales

  8. - Movilización para la posición sedente

  9. - Movilización para el control de peso

  10. - Movilización para el levantamiento mediante grúa médica
  11. Técnicas de movilización y sujeción

  12. - Materiales utilizados para la inmovilización y sujeción

  13. - Precauciones a tener en cuenta para evitar lesiones
  14. Características y funcionamiento de los equipos de traslado

  15. - Tipos de camillas

  16. - Tipos de sillas

  17. - Tipos de camas

  18. - Tipos de grúas

  19. - Accesorios para el traslado

  20. - Normas de mantenimiento de los equipos
  21. Técnicas de sujeción y traslado

  22. - Sujeción en la cama

  23. - Sujeción en la camilla

  24. - Formas de traslado: en silla, en camilla y en cama

  25. - Tipos de traslado: de cama a camilla y de cama a silla

  26. - Normativa relacionada aun en los traslados. Circuitos de traslado

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE PSICOMOTRICIDAD

  1. La psicomotricidad

  2. - Evolución histórica

  3. - Situación actual
  4. Psicomotricidad y calidad de vida
  5. Ámbitos de intervención

  6. - Ámbito de la salud

  7. - Ámbito educativo

  8. - Ámbito socio comunitario
  9. Psicomotricidad dirigida o vivenciada

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

  1. Intervención psicomotriz en sanidad

  2. - Atención sanitaria

  3. - Atención sociosanitaria

  4. - Terapia psicomotriz
  5. Intervención psicomotriz en educación

  6. - Psicomotricidad educativa e integración

  7. - Reeducación psicomotriz
  8. La vivencia psicomotriz

  9. - El placer sensoriomotriz

  10. - La experiencia psicomotriz. Vivencias, emociones y comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES NEURO
-FÍSICO
-BIOLÓGICAS DEL DESARROLLO Y MOVIMIENTO

  1. Fisiología del sistema óseo
  2. Fisiología del músculo esquelético

  3. - Tipos de contracción

  4. - Tipos y propiedades de las fibras musculares

  5. - Control de la tensión muscular
  6. Fisiología del sistema digestivo
  7. Fisiología del sistema respiratorio
  8. Fisiología del sistema circulatorio
  9. Organización funcional del sistema nervioso

  10. - Estructura del sistema nervioso central

  11. - Cubiertas protectoras o meninges

  12. - Tipos de células en el Sistema Nervioso
  13. Funciones sensoriales: sistema somatosensorial

  14. - Receptores sensoriales

  15. - Codificación sensorial

  16. - Sistema somatosensorial
  17. Sentidos especiales: visión, gusto, olfato, audición y equilibrio

  18. - Visión

  19. - Auditivo y equilibrio

  20. - Sentidos químicos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

  1. La sala de psicomotricidad y sus características
  2. Organización por espacios de la sala de psicomotricidad
  3. El técnico de la psicomotricidad
  4. Los materiales de la sala de psicomotricidad

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO

  1. El envejecimiento: principales características
  2. Longevidad en la población
  3. Envejecimiento celular y molecular

  4. - Modificaciones del envejecimiento por órganos y sistemas

  5. - Funciones mentales superiores y proceso de envejecimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

  1. Definición del envejecimiento
  2. Envejecimiento poblacional

  3. - Situación de envejecimiento poblacional

  4. - Conceptos de longevidad y esperanza máxima de vida

  5. - Diferentes conceptos de edad

  6. - Envejecimiento activo
  7. Teorías del envejecimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TRASTORNOS PSICOMOTRICES EN GERIATRÍA

  1. Trastornos de la marcha
  2. Diagnóstico y manejo de las alteraciones de la marcha

  3. - Observar la postura y marcha

  4. - Tono muscular

  5. - Fuerza muscular

  6. - Coordinación de los movimientos (taxia)
  7. Trastornos del movimiento
  8. Trastornos del movimiento asociados a otras enfermedades neurodegenerativas en el anciano

UNIDAD DIDÁCTICA 8. OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN GERIATRÍA

  1. Psicomotricidad y actividad física en adultos mayores
  2. La importancia de la actividad física en la tercera edad
  3. Medidas de prevención
  4. Ventajas de la psicomotricidad en geriatría
  5. Tipos de ejercicios recomendados según el perfil

  6. - Recomendaciones generales

  7. - Contraindicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ACTIVIDADES Y JUEGOS EN PSICOMOTROCIDAD

  1. Actividades y juegos de resistencia o aeróbicas
  2. Actividades y juegos de fortalecimiento y musculación
  3. Actividades y juegos de esfuerzo y equilibrio
  4. Actividades y juegos de estiramiento y flexibilidad

  5. - Ejercicios que se realizan de pie

  6. - Ejercicios para realizar sentado o sobre una colchoneta o esterilla

UNIDAD DIDÁCTICA 10. EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD EN GERIATRÍA

  1. Ejercicios de una sesión de psicomotricidad y activación en geriatría
  2. Beneficios según los tipos de ejercicios

  3. - Ejercicios de resistencia o aeróbicos

  4. - Ejercicios de fortalecimiento y musculación

  5. - Ejercicios de equilibrio

  6. - Ejercicios de flexibilidad

  7. - Capacidades coordinativas