Descripción
750h
A distancia con materiales tutorias y diploma
Diploma acreditativo de Master Propio en Psicología y Coaching
BLOQUE I: AUXILIAR DE PISCOLOGÍA
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
o 1.1. ¿qué es a psicología? Definición
o 1.2. Evolución histórica
1.2.1. Antecedentes filosóficos
1.2.2. Desarrollo científico
1.2.3. La psicología en el siglo xx
o 1.3. Corrientes psicológicas
o 1.4. Últimas investigaciones en psicología
1.4.1. La inteligencia emocional
1.4.1.1. Orígenes y definición
1.4.1.2. El modelo de goleman: inteligencia emocional
1.4.2. Teoría inteligencias múltiples gardner
2. EL AUXILIAR DE PSICOLOGÍA Y EL PSICÓLOGO
o 2.1. La figura del auxiliar de psicología
o 2.2. La figura del psicólogo
2.2.1. Habilidades
2.2.2. Diferencias entre psicología y psiquiatría
o 2.3. Ámbitos profesionales y sus funciones
2.3.1. Piscología clínica y de la salud
2.3.2. Piscología educativa
2.3.3. Psicología social
2.3.4. Psicología jurídica
2.3.5. Psicología del tráfico y la seguridad
2.3.6. Psicología del trabajo
2.3.7. Psicología del deporte
3. EL DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA
o 3.1. Evaluación psicológica
o 3.2. ¿cómo llegar al diagnóstico?
o 3.3. Instrumentos y técnicas de evaluación
3.3.1. Auge de los instrumentos de evaluación
3.3.2. Clasificación de los instrumentos de evaluación
3.3.2.1. Técnicas psicométricas
3.3.2.2. Técnicas proyectivas
3.3.2.3. ¿qué es un test?
o 3.4. Informe diagnóstico
3.4.1. Contenido de informe psicológico
3.4.2. Fases del informe psicológico
3.4.3. Características del informe psicológico
4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
o 4.1. ¿qué es un tratamiento psicológico?
o 4.2. Fases del tratamiento psicológico
o 4.3. Tipos de tratamientos psicológicos
o 4.4. Evaluación de la eficacia de los tratamientos
MÓDULO II: RAMAS EN PSICOLOGÍA
5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO
o 5.1. Introducción. Conceptualización
5.1.1. Concepto de desarrollo
5.1.2. Ámbitos de desarrollo
o 5.2. Principales teorías del desarrollo humano
5.2.1. Antecedentes de la psicología evolutiva
5.2.2. Modelos evolutivos hasta la década de 1970
5.2.3. La psicología evolutiva contemporáneo
o 5.3. La teoría del desarrollo cognitivo de piaget
5.3.1. Etapas cognitivas
5.3.2. Principios de desarrollo
5.3.3. Etapas de desarrollo. Estadios
o 5.4. Modelos conductistas
5.4.1. El condicionamiento clásico
5.4.2. El condicionamiento operante
5.4.3. El aprendizaje observacional
o 5.5. La teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky
5.5.1. Proceso cognitivo
6. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
o 6.1. ¿qué es la educación?
o 6.2. Psicología de la educación. Concepto
o 6.3. Apreciación y desarrollo de la educación
6.3.1. Comienzos (1880
-1990)
6.3.2. Constitución (1900
-1918)
6.3.3. Consolidación (1918–1941)
6.3.4. Desarrollo
o 6.4. Teorías de la enseñanza
6.4.1. Teorías de etapas
6.4.2. Teorías del aprendizaje y de la motivación
6.4.3. Teorías contextuales
o 6.5. El psicólogo de la educación
6.5.1. Procedimientos, técnicas e instrumentos
7. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
o 7.1. La personalidad. Concepto
o 7.2. Teorías de la personalidad
7.2.1. El psicoanálisis de Freud
7.2.1.1. Postulados fundamentales
7.2.1.2. Estructura de la personalidad
7.2.1.3. Etapas del desarrollo
7.2.2. Teoría conductistas
7.2.3. Teorías cognitivas
7.2.3.1. Albert Bandura
7.2.4. Teorías de los rasgos
7.2.4.1. La personalidad según Hans Eysenck
7.2.5. Teorías humanistas
7.2.5.1. Enfoque centrado en la persona de Carl Rogers
7.2.5.2. Modelo Gestalt
o 7.3. Estudio de la personalidad: instrumentos
7.3.1. La entrevista personal
7.3.2. Observación
7.3.3. Las pruebas objetivas
7.3.4. Las pruebas proyectivas
7.3.4.1. Técnicas proyectivas gráficas
8. PSICOLOGÍA ALTERNATIVA
o 8.1. Psicología holística
o 8.2. Habilidades sociales
8.2.1. La adquisición habilidades sociales
8.2.2. Clasificación de las habilidades sociales
8.2.3. Habilidades sociales destacadas
o 8.3. Diferentes etilos de comunicación
8.3.1. Estilo pasivo
8.3.2. Estilo agresivo
8.3.3. Estilo asertivo
o 8.4. Habilidades interpersonales
o 8.5. Programación neurolingüística (PNL)
8.5.1. Tipos de personas según la PNL
8.5.2. Las presuposiciones del PNL
9. PSICOLOGÍA CLÍNICA
o 9.1. Historia de la psicología clínica
9.1.1. Historia e institucionalización científica de las psicología
9.1.2. Ámbitos profesionales de la psicología
9.1.3. Definición de psicología clínica
9.1.4. Fundación de la psicología clínica
9.1.5. Reconociemiento legal de la psicología clínica en 1945
9.1.6. Consolidación, expansión y reconociemitno social de la
psicología clínica
o 9.2. Definición del trastorno psicológico o mental
o 9.3. Naturaleza del trastorno psicológico o mental
o 9.4. La psicopatología como fundamento de la psicología
clínica y de la psiquiatría
o 9.5. Nociones psicológicas básicas
MÓDULO III: TRASTORNOS 1ª PARTE
10. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTRONOS
PSICOLÓGICOS
o 10.1. Los trastornos psicológicos
o 10.2. Modelos etiológicos de los trastornos mentales
o 10.3. Historia de los trastornos mentales y clasificación
o 10.4. Conductas y alteraciones
11. TRASTRONOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ O
ADOLESCENCIA I
o 11.1. Introducción
o 11.2. Discapacidad intelectual
11.2.1. Gravedad
11.2.2. Factores predisponentes
11.2.3. Inicio y curso de la discapacidad intelectual
o 11.3. Trastornos generalizados del desarrollo
11.3.1. Trastorno autista
11.3.1.1. Características
11.3.1.2. Curso y diferencias entre sexos
11.3.2. Trastorno desintegrativo infantil
11.3.3. Trastorno de rett
11.3.4. Trastorno de asperger
o 11.4. Trastornos de aprendizaje
11.4.1. Dislexia
11.4.1.1. Causas tipos de dislexia
11.4.1.2. Características de la dislexia
11.4.2. Discalculia
11.4.2.1. Características del niño/a de la discalculia
11.4.2.2. Tipos de discalculia
11.4.3. Trastornos de la escritura
11.4.3.1. Digrafía y disortografía
11.4.3.2. Síntomas de los trastornos de la expresión escrita
11.4.3.3. Diagnostico
o 11.5. Trastornos de las habilidades motoras
11.5.1. Áreas afectadas
11.5.2. Diagnóstico
MÓDULO III: TRASTORNOS 2ª PARTE
12. TRASTRONOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA II
o 12.1. Trastornos de comunicación
12.1.1. Trastornos del lenguaje expresivo
12.1.1.1. Síntomas
12.1.1.2. Diagnóstico
12.1.2. Trastornos mixto del lenguaje receptivo
-expresivo
12.1.2.1. Síntomas
12.1.2.2. Diagnóstico
12.1.3. Trastorno fonológico
12.1.3.1. Diagnóstico
12.1.4. Tartamudeo
12.1.4.1. Diagnóstico
o 12.2. Trastornos de atención y comportamiento perturbador
12.2.1. TDAH
12.2.1.1. ¿cómo se manifiesta el TDAH?
12.2.1.2. Curso del TDAH
12.2.1.3. Diagnóstico
12.2.2. Trastorno disocial
12.2.2.1. Tipos de trastornos disocales
12.2.2.2. Síntomas y trastornos asociados
12.2.2.3. Diagnóstico
12.2.3. Trastornos negativista desafiante
12.2.3.1. Curso y patrón familiar
12.2.3.2. Diagnóstico
o 12.3. Trastornos de tics
12.3.1. Síndrome de Tourette
12.3.1.1. Diagnóstico
12.3.2. Trastorno de tics motores o vocales crónicos
12.3.3. Trastornos de tics transitorios
o 12.4. Trastonos de eliminación
12.4.1. Eneurisis y encopresis
12.4.2. Epidemiologia
12.4.3. Causas
12.4.4. Diagnóstico
13. DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTRONOS COGNOSCITIVOS
o 13.1. ¿qué son los trastornos cognoscitivos?
o 13.2. La demencia
13.2.1. Clasificación clínica
13.2.2. Principales tipos de demencia
13.2.2.1. La enfermedad del alzheimer (EA)
13.2.2.2. Demencia vascular
13.2.2.3. Otras demencias
o 13.3. El delirium
13.3.1. Manifestaciones clínicas
13.3.2. Etiología
13.3.3. Evolución y pronóstico
o 13.4. Trastornos amnésicos
13.4.1. ¿qué es la memoria?
13.4.2. Trastorno amnésico. Concepto
13.4.2.1. Sintomatología y diagnóstico
13.4.2.2. Curso y evolución
14. TRASTORNOS MENTALES DEBIDO A ENFERMEDAD
MÉDICA
o 14.1. Trastorno mental debido a enfermedad médica
o 14.2. Características diagnósticas
o 14.3. Diagnóstico diferencial
o 14.4. Síndrome catatónico
14.4.1. Definición de síndrome catatónico
14.4.2. Etiológia del síndrome catatónico
14.4.3. Trastorno catiónico debido a enfermedad médica
o 14.5. Cambio de personalidad debido a enfermedad médica
15. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
o 15.1. Introducción
o 15.2. Conceptos esenciales
o 15.3. Epidemiologia
o 15.4. Causas y factores de riesgo
o 15.5. Indicios y síntomas
o 15.6. Diagnóstico
15.6.1. Diagnóstico diferencial
15.6.2. Comorbilidad
o 15.7. Tratamiento
16. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS
PSICÓTICOS
o 16.1. La esquizofrenia
16.1.1. Incido y curso
16.1.2. Epidemiología
16.1.3. Diagnóstico
16.1.4. Subtipos de esquizofrenia
o
17.4.1. Situaciones evitadas y/o temidas
17.4.2. Miedo al miedo
17.4.3. Tipos de trastornos de pánico/agorafobia
17.4.4. Edad de comienzo y curso
17.4.5. Diagnóstico
o 17.5. Fobia específica
17.5.1. Tipos de fobias específicas
17.5.2. Diagnóstico
o 17.6. Fobia social
17.6.1. Situaciones temidas
17.6.2. Fobia social generalizada o circunstancial
17.6.3. Niveles o sistemas de respuesta
17.6.3.1. Sistema somático y autónomo
17.6.3.2. Sistema cognitivo
17.6.3.3. Sistema conductual
17.6.4. Edad de comienzo y curso
17.6.5. Diagnóstico
18. TRASTONOS DE ESTADO DE ÁNIMO II
o 18.1. TOC (trastorno obsesivo
-compulsivo)
18.1.1. Obsesiones, compulsiones y conductas de evitación
más comunes
18.1.2. Edad de comienzo y curso
18.1.3. Diagnóstico
o 18.2. Trastorno por estrés postraumático
18.2.1. Sucesos traumáticos
18.2.2. Edad de comienzo y curso
18.2.3. Diagnóstico
o 18.3. Trastorno por estrés agudo
18.3.1. Edad de comienzo y curso
18.3.2. Diagnóstico
o 18.4. Trastorno de ansiedad generalizada
18.4.1. Edad de comienzo y curso
18.4.2. Diagnóstico
o 18.5. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
18.5.1. Diagnóstico
o 18.6. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
18.6.1. Diagnóstico
19. TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
o 19.1. Los trastornos psicosomáticos
o 19.2. Teorías actuales
19.2.1. Los trastorno psicosomático como fenómenos
multifactoriales
19.2.2. Enfermedad o salud
o 19.3. Trastornos asociados al sistema inmune
19.3.1. El sistema inmune
19.3.1.1. Factores psicológicos e inmunocompetencia
19.3.2. Cáncer
19.3.2.1. Estrés y cáncer
19.3.2.2. Características personales y cáncer
19.3.3. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
19.3.4. Alergia y problemas en la piel
19.3.5. Artritis reumatoide
o 19.4. Trastornos cardiovasculares
19.4.1. Factores psicológicos y cardiopatía
19.4.1.1. Estrés psicosocial
19.4.1.2. Conducta tipo a
19.4.1.3. Hostilidad, ira y agresión
19.4.1.4. Hostilidad, depresión y ansiedad
19.4.2. Mecanismos psicofisiológicos
o 19.5. Trastornos gastrointestinales
19.5.1. Úlcera péptida
19.5.2. Síndrome de intestino irritable (SII)
19.5.3. Trastorno inflamatorio del intestino
o 19.6. El asma bronquial
o 19.7. Diabetes mellitus
o 19.8. El dolor crónico
19.8.1. Dolor crónico disfuncional
19.8.2. Variables psicológicas en el fenómeno de dolor
20.TRASTORNOS SOMATOMORFOS
o 20.1. Trastornos somatomorfos
o 20.2. Tipos de trastornos somatomorfos
o 20.3. Trastornos de somatización
20.3.1. Diagnóstico
o 20.4. Trastorno somatomorfo indiferenciado
20.4.1. Diagnóstico
o 20.5. Hipocondría
20.5.1. Diagnóstico
o 20.6. Tratamiento de conversión
20.6.1. Diagnóstico
o 20.7. Trastorno dismórfico corporal
20.7.1. Diagnóstico
o 20.8. Trastorno por dolor
20.8.1. Diagnóstico
MÓDULO III: TRASTORNOS 3ª PARTE
21. TRASTORNOS FACTICIAS
o 21.1. Descripción de los trastornos facticios
21.1.1. Epidemiologia y curso
21.1.2. Etiología
o 21.2. Diagnóstico de los trastornos facticios
o 21.3. Tipos de trastornos facticios
21.3.1. Síndrome de munchausen
21.3.2. Trastornos facticios por poderes
o 21.4. Tratamiento de los trastornos facticios
21.4.1. Tratamiento del trastornos facticios por poderes
22. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
o 22.1. Descripción
22.1.1. Principales síntomas
22.1.2. Factores etiológico
22.1.3. Prevalencia y curso
o 22.2. Tipos de trastornos disociativos
22.2.1. Amnesia disociativa (psicógena)
22.2.2. Fuga disociativa (psicógena)
22.2.3. Trastorno disociativo de identidad
22.2.4. Trastorno de despersonalización
o 22.3. Otros trastornos disociativos
22.3.1. El trastorno de conversión
22.3.2. El síndrome de ganser
o 22.4. Diagnóstico diferencial y comorbidad
23. TRASTORNOS SEXUALES
o 23.1. Introducción
o 23.2. Disfunciones sexuales
23.2.1. Clasificación
o 23.3. Parafilias
23.3.1. Clasificación
23.3.2. Frecuencia y curso
23.3.3. Causas y variables de origen y mantenimiento del
problema
o 23.4. Trastorno de identidad sexual
24. TRASTORNOS ALIMENTICIOS
o 24.1. Concepto de tca
o 24.2. Factores etiológicos
o 24.3. Descripción de los principales trastornos alimenticios (ta)
24.3.1. Anorexia nerviosa
24.3.2. Bulimia nerviosa
24.3.3. Trastornos por atracón
o 24.4. Tratamiento de los tca
24.4.1. Tratamiento de la anorexia
24.4.2. Tratamiento de la bulimia
24.4.3. Lugar del tratamiento
25. TRASTORNO DEL SUEÑO
o 25.1. Concepto de sueño
o 25.2. Fases del sueño
o 25.3. Trastornos del sueño
o 25.4. Insomnio
25.4.1. Causas
25.4.2. Clasificación
25.4.3. Diagnóstico y tratamiento
o 25.5. Narcolepsia
25.5.1. Epidemiología
25.5.2. Diagnóstico y tratamiento
o 25.6. Trastornos respiratorios del sueño
25.6.1. Apnea del sueño
25.6.2. Síntomas
25.6.3. Tipos de apnea del sueño
25.6.4. Síntomas
o 25.7. Parasomnias
25.7.1. Parasomnias más comunes
26. TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS NO
CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS
o 26.1. Trastono del control del impulsos (no clasificados, en
otros apartados)
o 26.2. Trastorno explosivo intermitente
26.2.1. Diagnóstico
o 26.3. Cleptomanía
26.3.1. Diagnóstico
o 26.4. Piromanía
26.4.1. Diagnóstico
o 26.5. Juegos patológico
26.5.1. Diagnóstico
o 26.6. Tricotilomanía
26.6.1. Diagnóstico
27. TRASTORNO ADAPTATIVO
28. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
29. TRASTORNOS DE LA PESONALIDAD II
30. ATENCIÓN EN CRISIS
BLOQUE II: COACHING
1. INTRODUCCIÓN AL COACHING
2. LA FIGURA DEL COACH
3. LA FIGURA DEL COACHEE
4. LA ÉTICA EN COACHING
5. ÁREAS BÁSICAS DEL COACHING
6. GESTIÓN DE EMOCIONES
7. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE COACHING
8. SESIONES Y FASES DEL PROCESO DE COACHING
9. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS EN COACHING
10. EL CAMBIO Y LA CONSCIENCIA
11. TIPOS DE COACHING