Descripción
180 horas
100% online
Diploma acreditativo
TEMARIO:
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE |
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE |
|
Aseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente1 Acondicionamiento del entorno
1.1 Situaciones de emergencia
1.2 Técnicas de protección de victimas
1.3 Técnicas de situación
1.4 Procedimientos ante riesgos nrbq
1.5 Actividades: acondicionamiento del entorno
2 Técnicas de descarceración
2.1 Material de descarceración
2.2 Técnicas de descarceración con medios de fortuna
2.3 Material del rescate
2.4 Técnicas de estabilización
2.5 Medidas de seguridad
2.6 Procedimiento de actuación conjunta
2.7 Actividades: técnicas de descarceración
3 Conducción en situaciones adversas
3.1 Técnicas de conducción de vehículos prioritarios
3.2 Técnicas de conducción en situaciones
3.3 Técnicas de conducción
3.4 Seguridad vial
3.5 Actividades: conducción en situaciones adversas
4 Prevención de riesgos laborales
4.1 Normativa de prevención de riesgos laborales
4.2 Identificación de los riesgos
4.3 Medidas de autoprotección personal
4.4 Fundamento de la ergonomía
4.5 Estructuras óseas y musculares
4.6 Biomecánica de la columna vertebral
4.7 Técnicas de levantamiento
4.8 Ejercicios de flexibilización
4.9 Actividades: prevención de riesgos laborales
4.10 Cuestionario: cuestionario final
Traslado del paciente al centro sanitario
1 Movilización de pacientes
1.1 Indicación de técnicas de movilización
1.2 Material de movilización
1.3 Técnicas de movilización
1.4 Actividades: movilización de pacientes
2 Inmovilización de pacientes
2.1 Fundamentos de actuación ante las fracturas
2.2 Indicación de técnicas de inmovilización
2.3 Material de inmovilización
2.4 Técnicas de inmovilización
2.5 Técnicas de inmovilización
2.6 Actividades: inmovilización de pacientes
3 Adecuación del procedimiento de transporte
3.1 Concepto y fundamento
3.2 Posición del paciente en la camilla
3.3 Conducción del vehículo según la patología
3.4 Factores que determinan cambios fisiológicos
3.5 Medidas de confort
3.6 Actividades: adecuación del procedimiento de transporte
4 Apoyo psicológico a los intervinientes
4.1 Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes
4.2 Transferencia verbal y documentada
4.3 Datos de filiación
4.4 Tipos de informes de asistencia
4.5 Transferencia del paciente
4.6 Funciones del profesional
4.7 Responsabilidad legal
4.8 Transporte de órganos y muestras biológicas
4.9 Actividades: apoyo psicológico a los intervinientes
4.10 Cuestionario: cuestionario final
4.11 Cuestionario: cuestionario final
Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias1 Asistencia prehospitalaria en urgencias
1.1 Epidemiología de la asistencia prehospitalaria
1.2 Cadena de la supervivencia
1.3 Decálogo prehospitalario
1.4 Urgencia y emergencia sanitaria
1.5 Sistema integral de urgencias
1.6 Actividades: asistencia prehospitalaria en urgencias
2 Bases anatómicas y funcionales de los principales
2.1 Fundamentos de topografía anatómica
2.2 órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
2.3 Patologías más frecuentes
2.4 Actividades: bases anatómicas y funcionales de los principales
3 Diagnosis inicial del paciente
3.1 Constantes vitales
3.2 Signos de gravedad
3.3 Valoración del estado neurológico
3.4 Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
3.5 Valoración de la ventilación
3.6 Valoración de la circulación
3.7 Valoración inicial del paciente pediátrico
3.8 Valoración especial del anciano
3.9 Actividades: diagnosis inicial del paciente
3.10 Cuestionario: cuestionario final
Soporte vital básico
1 Soporte vital básico
1.1 Técnicas de soporte ventilatorio
1.2 Técnicas de soporte circulatorio
1.3 Actividades: soporte vital básico
2 Atención inicial del paciente politraumatizado
2.1 Epidemiología
2.2 Biomecánica del trauma
2.3 Valoración y control de la escena
2.4 Valoración inicial del paciente politraumatizado
2.5 Valoración, soporte y estabilización
2.6 Connotaciones especiales del paciente
2.7 Amputaciones
2.8 Explosión
2.9 Aplastamiento
2.10 Vendajes
2.11 Cuidado y manejo de lesiones cutáneas
2.12 Cuidado de lesiones cutáneas por frío ó calor
2.13 Actividades: atención inicial del paciente politraumatizado
3 Atención inicial a las urgencias
3.1 Síntomas y signos clínicos
3.2 Principales patologías cardiocirculatorias
3.3 Síntomas y signos clínicos
3.4 Principales patologías respiratorias
3.5 Actuación sanitaria inicial en patología
3.6 Actividades: atención inicial a las urgencias
4 Atención inicial ante emergencias
4.1 Principales síntomas en patología
4.2 Signos de alarma ante emergencias
4.3 Principales patologías
4.4 Signos de alarma ante cuadros de intoxicación
4.5 Cuadros infecciosos graves
4.6 Actividades: atención inicial ante emergencias
5 Atención inicial ante emergencias gestacionales
5.1 Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
5.2 Fisiología del parto
5.3 Patología más frecuente del embarazo y parto
5.4 Protocolos de actuación
5.5 Cuidados sanitarios iniciales al neonato
5.6 Cuidados a la madre durante el alumbramiento
5.7 Actividades: atención inicial ante emergencias gestacionales
6 Cumplimentación de la hoja de registro
6.1 Conjunto mínimo de datos
6.2 Signos de gravedad
6.3 Registro utstein
6.4 Sistemas de comunicación de los vehículos
6.5 Actividades: cumplimentación de la hoja de registro
6.6 Cuestionario: cuestionario final
Apoyo al soporte vital avanzado
1 Instrumentación y apoyo a las técnicas
1.1 Canalización de vía venosa central
1.2 Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
1.3 Sondaje nasogástrico
1.4 Sondaje vesical
1.5 Ventilación mecánica
1.6 Ventilación mecánica no invasiva
1.7 Punción cricotiroidea
1.8 Toracocentesis
1.9 Pericardiocentesis
1.10 Toracotomía de emergencias
1.11 Cesárea de emergencias
1.12 Material para el soporte vital avanzado
1.13 Actividades: instrumentación y apoyo a las técnicas
2 Medicación de emergencia
2.1 Farmacocinética básica
2.2 Familia de fármacos
2.3 Formas de presentación
2.4 Elaboración de unidosis
2.5 Actividades: medicación de emergencia
3 Atención sanitaria a emergencias colectivas
3.1 Medicina de catástrofe
3.2 Asistencia sanitaria
3.3 Actividades: atención sanitaria a emergencias colectivas
4 Clasificación de las víctimas en emergencias
4.1 Triaje. concepto. evolución histórica
4.2 Principios y objetivos del triaje
4.3 Elementos para establecer un puesto de triaje
4.4 Valoración por criterios de gravedad
4.5 Modelos prácticos de triaje
4.6 Categorías de clasificación
4.7 Procedimiento de etiquetado (taggning)
4.8 Actividades: clasificación de las víctimas en emergencias
5 Evacuación de las víctimas
5.1 Norias de evacuación
5.2 Puesto de carga de ambulancias
5.3 Dispersión hospitalaria de pacientes
5.4 Registro de dispersión hospitalaria
5.5 Actividades: evacuación de las víctimas
5.6 Cuestionario: cuestionario final
5.7 Cuestionario: cuestionario final
1 Principios de psicología general
1.1 Concepto de personalidad
1.2 Desarrollo de la personalidad
1.3 Etapas evolutivas del ser humano
1.4 Las necesidades humanas
1.5 Experiencias más comunes
1.6 Principales mecanismos
1.7 Actividades: principios de psicología general
2 Comunicación y habilidades
2.1 Elementos que intervienen en la comunicación
2.2 Canales comunicativos
2.3 Tipos de comunicación
2.4 Dificultades de la comunicación
2.5 Habilidades básicas
2.6 Habilidades sociales
2.7 Actividades: comunicación y habilidades
3 Primeros auxilios psicológicos
3.1 Comportamiento de la población
3.2 Reacción neuropatológica duradera
3.3 Apoyo psicológico en catástrofes
3.4 Actividades: primeros auxilios psicológicos
4 El apoyo psicológico para los intervinientes
4.1 Reacciones psicológicas de los intervinientes
4.2 Objetivos que busca el apoyo psicológico
4.3 Estrés y principales factores estresores
4.4 Síndrome del quemado
4.5 Traumatización vicaria
4.6 Técnicas de ayuda psicológica
4.7 Actividades: el apoyo psicológico para los intervinientes
4.8 Cuestionario: cuestionario final |
|
|
|
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.