Descripción
340h
El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una formación capacitadora para realizar esta misión en una consulta odontológica.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CLÍNICA DENTAL
- Estructura de la clínica dental
- Organización del gabinete
- Materiales dentales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL EQUIPO ODONTOLÓGICO: LA FIGURA DEL AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA
- El equipo odontológico
- Estomatólogo y/u odontólogo
- Higienista dental
- Protésico dental
- Auxiliar de Odontología
- Funciones del auxiliar de odontología
- Tipos de auxiliares de odontología
- Responsabilidades y obligaciones del auxiliar odontológico
- Habilidades y competencias del auxiliar de odontología
- Ética profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA ANATOMÍA DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS DIENTES
- La articulación temporo
-mandibular (ATM)
- La cavidad bucal
- El diente
- Arcadas dentarias
- La erupción dentaria
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DE LAS INFECCIONES, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
- Cadena de infección
- Principales microorganismos y mecanismos de transmisión
- Control de las infecciones
- Lavado y cuidado de las manos
- Equipos de protección personal
- Desinfección
- Esterilización
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA
- Farmacología básica
- Clasificación de los medicamentos
- Mecanismos de acción de los fármacos
- Administración de los fármacos
- Tipos de formas medicamentosas
- Vías de administración de los fármacos
- Factores que modifican la respuesta farmacológica
- Efectos adversos
- Farmacología en infantes
- Fármacos en odontología
- Antiinflamatorios
- Antibióticos
- Coagulantes y anticoagulantes
- La coagulación
- Coagulantes
- Anticoagulantes
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANESTESIA Y ANALGESIA
- Introducción
- Anestesia
- Anestésicos generales
- Anestésicos locales
- Instrumentos para la anestesia
- Analgesia
- Tipos de agentes analgésicos
- Sedoanalgesia con protóxido de nitrógeno
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA
- Introducción
- Radiación y radiología
- Tipos de radiaciones
- Rayos X
- La radiología dental
- El examen radiográfico
- Ejecución de las radiografías
- La radioprotección
- Reglas básicas de la radioprotección
- Nuevas tecnologías radiológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ODONTOLOGÍA CONSERVADORA
- Definición
- Desarrollo de la enfermedad dental
- La caries
- Caries radicular
- Restauración dental
- Instrumentos auxiliares
- Instrumentos cortantes
- Obturaciones y material para obturar
- Material para pulido
- Materiales de obturación definitiva
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ENDODONCIA
- Definición
- Objetivos
- Tratamiento pulpo
-radicular
- Procedimiento
- Instrumental utilizado en el tratamiento endodóntico
- Fases del tratamiento endodóntico
- Preparación de la mesa operatoria
- Supervisión y esterilización de los instrumentos endodónticos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PRÓTESIS
- Concepto de prótesis dental
- Tipos de prótesis dental
- Prótesis completas
- Prótesis fijas
- Prótesis parcial removible
- Materiales de impresión
- Impresiones
- Tipos de materiales de impresión
- Implantes
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PATOLOGÍA ORAL
- Introducción
- Mucosas orales normales
- Lesiones elementales de los tejidos blandos
- Exámenes diagnósticos
- Neoformaciones
- Seudofibromas traumáticas y mucolete
- Aumento del volumen gingival difuso
- Enfermedades ulcerativas y vesiculobullosas
- Estomatitis aftosa recurrente
- Úlceras
- Ampollas y vesículas
- Liquen plano
- Granulomas, abscesos y quistes de los maxilares
- Granuloma
- Absceso
- Quistes de los maxilares
- Cáncer oral
- Carcinoma oral
- Precancerosis oral
- El paciente anciano: posibles enfermedades en la cavidad oral
- Estomatitis por prótesis
- Xerostomía
- Candidiasis
- Síndrome de la boca ardiente
- Medicina oral y salud sistémica
- Mucosas orales y tratamientos anticancerosos
- Manifestaciones orales de la infección por VIH
- Mucosas orales y consumo de tabaco
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ENFERMEDADES PERIODONTOLÓGICAS
- ¿Qué es el periodonto?
- Definición y partes que forman el periodonto
- Patologías del periodonto
- Posibles causas de las patologías del periodonto
- Registro y exploración
- Índices que detectan la placa bacteriana
- El periodontograma
- Métodos para la remoción de la placa dental
- Otros métodos
- Técnicas de cepillado dental
- Métodos químicos para la remoción de la placa dental
- El paciente periodontal
- Principales tratamientos de la enfermedad periodontal
- El protocolo para los tratamientos periodontales
- Exámenes en las enfermedades periodontales
- El examen clínico
- El examen periodontal
- El examen radiográfico
- La valoración oclusal
UNIDAD DIDÁCTICA 13. CIRUGÍA ORAL
- La cirugía oral en el gabinete dental
- Cómo preparar el campo operatorio
- Los instrumentos básicos en la cirugía oral
- La anestesia dental
- El consentimiento del paciente
- La exodoncia
- Los instrumentos de extracción
- La técnica básica en la exodoncia
- Tipos de cirugías compuestas en odontología
- Cirugía para terceros molares
- Los quistes en la boca
- Gingivoplastia
- Apicectomía
- Las biopsias en odontología
- Las prótesis dentales
- Los implantes dentales
- Postoperatorio y alta
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ORTODONCIA
- Diagnóstico
- Plan de tratamiento
- Aparatos
- La higiene oral en el domicilio
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA
- La recepción del paciente odontopediátrico
- El papel del auxiliar
- Atención a pacientes discapacitados
- Reconocimiento
- Anamnesis
- Examen objetivo
- Examen radiográfico
- Prevención de la caries dental
- Higiene oral
- Higiene alimentaria
- Profilaxis con flúor
- Visitas periódicas de control
- Sellado de surcos, fisuras y fosas
UNIDAD DIDÁCTICA 16. ERGONOMÍA DENTAL Y URGENCIAS EN EL GABINETE DENTAL
- Concepto y objetivos
- Etapas
- Los riesgos ergonómicos
- Riesgos por agentes ambientales
- Riesgos por sustancias químicas
- Reacciones por accidentes mecánicos
- Posición del auxiliar dental como apoyo al operador
- Urgencias en el gabinete dental
- Las urgencias dentales
- Shock anafiláctico
- El equipamiento de urgencias
OPERADOR RAYOS X DE DIAGNÓSTICO DENTAL O PODOLÓGICO
OBJETIVOS DEL CURSO
Entre todas las prácticas que involucran radiaciones ionizantes, la aplicación en el campo de la salud, es la responsable de la mayor contribución de la exposición de la población. Por tal motivo, organismos internacionales como la Comisión Internacional de Protección Radiológica aúnan esfuerzos proponiendo recomendaciones y normas básicas que sirvan de referencia, permitiendo una aplicación óptima de las técnicas radiológicas para un mayor beneficio de la sociedad con un riesgo mínimo por reducción efectiva de las dosis de exposición, ocupacional y de la población. Para la implementación de estas recomendaciones, el Comité Internacional de Protección Radiológica (ICRP) recomienda la aplicación de tres principios básicos, Justificación, Limitación de dosis y la Optimización de la práctica. Estos principios son aceptados por la comunidad internacional como los requerimientos básicos para la seguridad radiológica. La justificación, es el primer paso en la protección radiológica. Se acepta que una exposición en el área de la Salud, no se justifica sin una indicación clínica válida basada en un análisis riesgo
-beneficio, a fin que todo procedimiento resulte un beneficio para el paciente. Una vez justificada la práctica, la misma debe ser optimizada, lo que significa que la dosis debe ser tan baja como razonablemente sea posible, consistente con la obtención de una adecuada calidad de imagen. En esta área es donde existen considerables perspectivas asociadas a la reducción de las dosis. Las Normas Básicas de Seguridad (NBS) y el Comité Internacional de Protección Radiológica recomiendan el uso de guías con niveles orientativos y/o de referencia de dosis en las diferentes prácticas que se desarrollan en el campo de la salud, como una ayuda para la optimización de la protección en las exposiciones médicas, odontológicas y podológicas. Los niveles de referencia son un indicador de la dosis en una buena práctica para exámenes donde se utilizan rayos X. Existe la necesidad de evaluar la situación de la optimización y protección en radiodiagnóstico, identificando los puntos donde la acción es necesaria y documentar la mejora después de las acciones correctivas aplicadas. El objetivo principal del presente curso es servir de guía y orientación en el campo de la Seguridad y Protección Radiológica. Está dirigido principalmente a aquellos profesionales de la salud del área odontológica y/o podológica, así como a técnicos, auxiliares y demás personas que de una manera u otra se desempeñen en su trabajo con alguna fuente emisora de radiaciones ionizantes. De igual se manera, se definen los mecanismos y procedimientos a cumplir para la implementación de las Normas Básicas de Seguridad y Protección Radiológica, así como de Programas de Gestión de Calidad, teniendo en cuenta los criterios, requerimientos y recomendaciones internacionales. El presente curso debe ser evaluado, aplicado y adaptado a las necesidades de los Servicios de Radiología Dento
-Maxilo
-Facial y de Radiología Podológica, en distintas etapas, a la vez que el personal involucrado se capacite en el uso y aplicación del mismo. Las temáticas contenidas están basadas en las recomendaciones internacionales vigentes, de igual manera se presentan propuestas y recomendaciones para la elaboración e implementación de Programas de radioprotección y de gestión de la calidad en imagenología. Los procedimientos propuestos son aplicables solo a unidades de Radiología Dento
-Maxilo
-Facial o Radiología Podológica, incluyendo equipos generadores de rayos X, proceso de revelado, condiciones físicas y técnicas del sistema de revelado, evaluación técnica de los sistemas de visualización de imagen, estudio de la tasa de rechazo de las imágenes radiológicas y dosimetría a pacientes. Normativa Instrucción de 30 de enero de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS
-17, sobre la homologación de cursos o programas de formación para el personal que dirija el funcionamiento u opere los equipos en las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico y acreditación del personal de dichas instalaciones. Para más información consultar: BOE nº 43 de 19 de febrero de 2008.
ÍNDICE
1 Conceptos básicos
1.1 Producción y cualidades de los rayos X
1.2 Naturaleza de los rayos X
1.3 Interacción de la radiación con la materia
1.4 Atenuación de la radiación
1.5 Formación de la imagen radiológica
1.6 Cuestionario: Conceptos básicos
2 Características físicas de los equipos y haces de rayos X
2.1 Generador
2.2 Tubo
2.3 Características de la radiación producida por tubos de rayos X
2.4 Sistemas de imagen
2.5 Cuestionario: Características físicas de los equipos y haces de rayos X
3 Magnitudes y medida de la radiación
3.1 Magnitudes y unidades radiológicas
3.2 Detección y medida de la radiación
3.3 Equipos de medida
3.4 Tipos de dosímetros utilizados
3.5 Cuestionario: Magnitudes y medida de la radiación
4 Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
4.1 Aspectos generales de la interacción de la radiación
4.2 Efectos somáticos y genéticos
4.3 Efectos estocásticos y no estocásticos
4.4 Clasificación de los efectos biológicos por las radiaciones ionizantes
4.5 Cuestionario: Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
5 Normativa y legislación básica en instalaciones de radiodiagnóstico
5.1 Ley Energía Nuclear
5.2 Ley 33
-2007
5.3 Real Decreto 783
-2001
5.4 Real Decreto 1836
-1999
5.5 Real Decreto 1891
-1991
5.6 Real Decreto 1132
-1990
5.7 Real Decreto 1976
-1999
5.8 Normativa del Consejo Seguridad Nuclear aplicable
5.9 Cuestionario: Normativa y legislación básica en instalaciones de radiodiagnóstico
6 Protección radiológica básica
6.1 Objetivos
6.2 Principios
6.3 Normas básicas de protección radiológica operacional
6.4 Criterios generales de reducción de dosis
6.5 Cuestionario: Protección radiológica básica
7 Protección radiológicaen instalaciones de radiodiagnóstico dental o podológico
7.1 Consideraciones generales
7.2 Características técnicas de las salas de radiodiagnóstico
7.3 Desarrollo de la protección radiológica operacional
7.4 Mantenimiento preventivo y correctivo
7.5 Procedimientos para la reducción de dosis a pacientes
7.6 Consideraciones de protección radiológica en instalaciones con técnicas particulares
7.7 Radiología digital
- concepto y aplicaciones
7.8 Técnicas de exploración radiológica con equipos con tecnología digital
7.9 Técnicas pediátricas
7.10 Otras técnicas diagnósticas e intervencionistas
7.11 Consideraciones particulares respecto a la protección del paciente
7.12 Cuestionario: Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico
8 Programa de garantía de calidad
8.1 Implantación de un programa de garantía de calidad
8.2 Información de las instalaciones radioactivas
8.3 Justificación del control de calidad
8.4 Desarrollo de un programa de garantía de calidad
8.5 Ciclo de mejora continua
8.6 Determinación de la calidad del espectro
8.7 Determinación del voltaje pico
8.8 Determinación del producto intensidad
-tiempo
8.9 Fotoexposímetro
8.10 Calidad de la imagen
8.11 Reveladoras
8.12 Cámara oscura
8.13 Almacenamiento de películas
8.14 Percepción visual de la calidad de la imagen
8.15 Cuestionario: Programa de garantía de calidad
9 Requisitos técnico
-administrativos
9.1 Especificaciones técnicas de funcionamiento
9.2 Requisitos del personal
9.3 Normas de actuación
9.4 Evaluación de la exposición del trabajador expuesto
9.5 Normas generales en zonas con riesgo radiológico
9.6 Verificaciones periódicas y especiales
9.7 Dispositivos y prendas de protección
9.8 Cuestionario: Requisitos técnico
-administrativos
9.9 Cuestionario: Cuestionario final